¿Y tu de quien eres?(I)


Ayer termine mi entrada con mi supuesto blasón. O en todo caso el blasón que tendria si fuera un caballero y pudiera elegirlo. Generalmente solo podian tenerlo los de noble cuna o los que sirvieran a la corona de turno de una manera especial y serian recompensados con un escudo propio que heredarian sus descendientes. Era realmente dificil tener un escudo como a uno le gustara, porque o bien lo heredabas como lo hubieran escogido tus padres/abuelos/antepasados o partías de cero y tenias que hacer gestas heroicas para podes elegir cómo querias el escudo.
En el origen de los tiempos, cuando el mundo conocido se reducia a Grecia y sus alrededores y un poco de Asia, los griegos ya utilizaban pinturas en sus escudos para hacerse reconocibles individualmente en la batalla. No se heredaban de guerrero en guerrero, sino que cada cual que pudiera costearse un escudo decidia su simbolo. Los espartanos, sin embargo, preferian solo poner la lambda de Laconia.

Con el paso del tiempo el escudo y el simbolo fue pasando de generación en generación hasta vincularse al apellido familiar.
Durante la edad media habia tantas casas familiares entre la nobleza que la heraldica se popularizó como forma de identificar a los individuos, tanto en batalla (como los griegos) como fuera de ella.
Realmente las reglas heraldicas son algo restringidas, pero la combinacion de ellas da una gran versatilidad a la confeccion de blasones. Aviso que la mayoria de las imagenes que muestro han sido sacadas de Heraldaria.
Comenzaremos por lo mas sencillo, los esmaltes.
Se dividen en Metales, Colores y Forros
  • Metales: Oro (Amarillo) y Plata (Gris)
  • Colores: Gules (Rojo), Sinople(Verde), Azur (Azul), Purpura (Morado) y Sable (Negro)
  • Forros: Mezclas de colores y metales
Las piezas normalmente tocan los bordes o contorno del escudo. Excepcionalmente, no. Su grupo de esmaltes es distinto al del campo, es decir: si la pieza es de metal el campo es de color, y viceversa.
JEFE: Es una pieza que se coloca en la parte superior del escudo, horizontalmente, y que normalmente ocupa el área correspondiente a la tercera parte del mismo.
PALO: Pieza colocada verticalmente en el centro del escudo que ocupa un tercio de la superficie del mismo.
FAJA: Pieza que corta el escudo horizontalmente y por el centro del mismo, con un ancho del tercio de la altura.
CRUZ: Está formada por el palo y la faja.
BANDA: Atraviesa diagonalmente el escudo; parte del ángulo superior diestro del rectángulo que está inscrito el escudo, al ángulo inferior siniestro del mismo rectángulo, y su ancho es un tercio del ancho del escudo.
BARRA: Pieza que atraviesa diagonalmente el escudo, desde el vértice superior siniestro del rectángulo en que está inscrito el escudo, al vértice inferior diestro del mismo, dividiéndolo en tres zonas.
ASPA O SOTUER: Pieza formada por la unión de la banda y la barra. Al objeto de que en las composiciones puedan tener cabida los muebles acompañando al aspa, se le da un ancho de 1/5 del ancho del escudo.
CHEVRÓN O CABRIO: Pieza que tiene forma de compás. El vértice superior que une las patas tiene su lugar en el centro del escudo un poco subido del abismo. Las patas del compás están situadas en los vértices inferiores del rectángulo en que se halla inscrito el escudo.
PERLA O PALIO: Pieza construida por la mitad de la banda, barra y palo. Cuando se quieren situar muebles o figuras acompañándolas, es menester aplicar el ancho de 1/5 para que entren bien éstas.
CAMPAÑA: Pieza situada en la parte inferior del escudo horizontalmente cuyo ancho varía entre un tercio y un quinto de la altura.
BORDURA: Pieza situada siguiendo todo el contorno o borde del escudo y que ocupa una anchura de un sexto de éste.
ORLA: Pieza que no debe confundirse con la bordura. Va situada dentro del escudo, separada por un ancho de 1/12 del ancho del escudo, y tiene también una altura de 1/12 del ancho del escudo.
TRECHOR: Pieza que consiste en una orla disminuida en la mitad de su ancho. Está situada dentro del escudo, igual que la orla, dejando por tanto un margen mayor hacia el contorno de éste. Su ancho es de 1/20 del ancho del escudo.
CANTÓN: Pieza cuyas dimensiones están determinadas por un tercio del ancho y un tercio de la altura; ocupa precisamente el "cantón diestro del jefe".
FRANCO CUARTEL: Esta pieza tiene unas dimensiones entre el cuartel, algo menor, y el cantón, algo mayor que este último.
JIRÓN: Esta pieza es el resultado de dividir un escudo sumando el partido, cortado, tronchado y tajado. Se obtienen ocho divisiones. Cuando se utiliza una solamente, suele ser la que hace centro en el abismo, uno de los lados va al vértice superior diestro.
PUNTA O PIRA: Pieza formada por un triángulo cuya base parte de la punta del escudo y su punta llega hasta 1/5 del borde superior del escudo. Prácticamente al centro del jefe. El ancho de la base oscila de 1/3 a 2/5 del ancho del escudo.
PIRA O PIRA RANVERSADA: Se trata de un triángulo cuya base se sitúa en el borde superior del jefe, con un ancho de 2/3 del ancho del escudo. El vértice baja por el centro del escudo hasta 1/5 aproximado del contorno inferior en la punta.
LAMBEL: Esta pieza está compuesta por una especie de faja estrecha de la cual cuelgan tres pendientes del mismo ancho. Se sitúa en la parte superior del jefe.
LAMBEL MEDIEVAL: Consideramos más genuino esta clase de lambel que el anterior, siendo el que se solía emplear en la Edad Media, así como en la actualidad, por gran parte de la heráldica extranjera.
ESCUSÓN: Esta pieza se sitúa en el abismo o centro del escudo; normalmente tiene la misma forma de contorno exterior que la del escudo donde se coloca, pues existen muchas excepciones. Sus dimensiones son las de 1/3 del ancho y alto del escudo.
PUNTOS EQUIPOLADOS: Su construcción es realmente sencilla: se parte el escudo de dos líneas y se corta de otras dos, obteniendo nueve cuarteles.
AJEDREZADO O JAQUELADO: Este ejemplo es de cinco órdenes en horizontal y ocho en vertical. Este extremo y número de órdenes hay que indicarlo siempre.
ENCAJADO O ENCAJES: Se emplea en la unión de cuarteles en los partidos, cortados, tronchados o tajados. Los encajes o triángulos han de tener aproximadamente 1/3 de la altura del escudo.
HUSOS O FUSOS: Viene a ser lo mismo que el losange, pero cuyo eje vertical es más largo que el horizontal. Por muchos heraldistas son confundidas estas dos piezas y suelen llamarse losanges a los fusos o husos.
FRETES: Una composición bonita muy poco usada en la heráldica española. Es el resultado de cruzar tres cotizas con tres barras disminuidas, dejando ver el campo del escudo entre ellas.
RUSTROS: Es otra de las piezas de segundo orden que tienen poco uso en la heráldica española. Esta especie de losanges tienen un agujero circular en el centro por donde dejan ver el campo del escudo.
BILLETES: Pequeñas piezas rectangulares que se sitúan en el campo del escudo, bien aisladas o formando un sembrado. De poquísima utilización en la heráldica española.
ANULETE O ANILLETES: Pieza redonda y hueca. Sacan su denominación de annulus el anillo, y de aquí anillete, por ser una representación pequeña.
ROEL O TORTILLO: Pieza redonda que siempre se pinta de color. Muy utilizada en la heráldica española.
BEZANTES: Pieza igual que los roeles o tortillos y que se diferencia de éstos en que su esmalte es un metal. Dicen que tienen su origen en unas monedas griegas denominadas en latín bizantius.
PAPELONADO: Poco usado en la heráldica española. Antiguamente se conocía también con el nombre de mariposado. Se representan en forma de escamas, con los cabos hacia el jefe y la parte redonda hacia la punta.



A la hora de describir un escudo se hace referencia a sus partes de esta forma

Luego estarian las piezas disminuidas, que son como las de primer orden pero de menor anchura y las piezas de segundo orden formadas con combinaciones de las de primer orden.
Para terminar, las reglas heraldicas.
  • No poner metal sobre metal, ni color sobre color. Esta es una lógica regla de contraste, que facilita el reconocimiento de las figuras.
  • Esta norma no afecta a los detalles resaltados de las figuras, como el pico o las garras. Todos aquellos detalles que se dibujan entre la figura a la que pertenecen y el campo del escudo necesariamente han de coincidir con uno de ellos, dado que dicha figura sí ha de respetar la norma. Por estética, aquellos otros que no tocan el campo pueden llenarse del mismo esmalte que los primeros.
  • Las superficies de carnación pueden ponerse sobre color o sobre metal.
  • En heráldica española el púrpura en armerías reales tiene condición tanto de metal como de color.
  • Los diseños que rompan esta regla han de tener una justificación. Son llamadas "de enquerre", que quiere decir inquirir, porque se hace necesario averiguar dicho motivo. Por ejemplo, podría haberse aplicado una bordura alusiva a un honor o un hecho, necesariamente de un esmalte determinado, en un escudo cuyo campo fuera de un esmalte que obligara a romper la norma. Incluso del mismo esmalte, en cuyo caso de llamaría "cosida".
  • Los esmaltes han de tener alta densidad cromática que los diferencie inequívocamente. Cada esmalte de un blasón es de una tonalidad única, se aplican con la misma tonalidad en las distintas partes del blasón.
  • La aplicación del esmalte ha de ser plana y uniforme. Dejando aparte que el soporte donde esté pintado tenga relieve y sombras propias, el dibujo propiamente heráldico no se debe llenar con sombras, degradados, matizaciones ni tonos tendentes al naturalismo, ni buscando aparentar relieve, ni de ninguna otra manera. Excepción: el diapreado o adamascado, que no es de heráldica medieval, sino posterior, ni común en heráldica española .
  • Estas reglas se aplican solamente al blasón o escudo propiamente dicho, a lo que está pintado dentro del escudo. Los elementos que acompañan exteriormente al escudo son, en su mayoría, muy posteriores. Al extenderse la heráldica y sus usos, y hacerse hereditaria, se hizo necesario añadir elementos que identificaran a los propietarios cuando no estaban presentes, y que los distinguieran de otros de su mismo linaje. De esta forma acompañan al escudo prendas, útiles y otros elementos que, al hacerse heráldicos posteriormente y en pos de una buena identificación, se representan con más naturalidad. Incluso algunos necesitan un color que no se limite a las tonalidades puramente heráldicas.
  • La Frase de Hoy: Nuestra es la Furia. Lema de la casa Baratheon.
  • Para el que no lo Sepa: El mapa muestra el continente de Poniente (westeros) y los dominios de cada casa en el Juego de Tronos.
    • Hoy es el cumpleaños de dos de mis amigos, desde aqui les deseo

1 comentario:

Amatista dijo...

Muy instructiva, no se si pondrás más entradas sobre heráldica, pero me he quedado con las ganas de saber el significado de los detalles... por ejemplo el que hace que uno sea de un color u otro, o un metal u otro... y una curiosidad.... los leones? hay muchos escudos (ciertos que mas en escudos de pueblos o ciudades que de apellidos) en los que aparecen leones, normalmente uno.... y me llama la atención que en España haya ese referente en los escudos cuando precisamente leones en España solo los tenemos en el zoo/safari... y supongo que en esos tiempos no solian tener ese tipo de "atracciones"

Por mi parte me gustaría que hicieras alguna mas con más detalle, más "al grano"